Ayer estuve en el Festival de Cinema Fantàstic de Sitges para ver Twixt, de Francis Ford Coppola.
Digamos que no salí muy contento tras la peli. Ni las dos otras personas con las que fui. Ni, por los comentarios que escuchamos a la salida, nadie más en el cine...
En Sitges, donde el público asistente suele ser bastante más friki de lo habitual en cualquier sala de cine, se aplaudió la escena de King Kong en Sitges que es el símbolo del festival... Incluso se aplaudió -tímidamente-, la aparición del logo de American Zoetrope en pantalla... Pero a diferencia de otras ocasiones, nadie, en toda la sala, aplaudió al final... La gente empezó a salir de la sala en cuanto aparecieron los títulos de crédito, cuando normalmente se quedan hasta el final de los mismos...
Si le echas un vistazo al tráiler de Twixt en YouTube, podréis ver la escena con la que empieza la película de forma íntegra... La voz del narrador, que al principio me costaba entender, en los créditos descubrí que es la de Tom Waits... Durante los primeros minutos, de hecho, pensaba que era la misma que la del sheriff, pero no: ése es todavía más difícil de entender...
El caso es que al principio de la película te venden que Val Kilmer es un escritor de novelas sobre brujería de tercera categoría que llega al pueblo en su gira de firma de libros. Como también se puede ver en el tráiler, los problemas de dinero provocan tensiones con su mujer, que le presiona para que escriba un libro más sobre brujería, aunque él quiere dejar el tema y escribir algo más personal. El caso es que, como también se ve en el tráiler, el sheriff le ofrece una idea: escribir sobre un asesino en serie que tuvieron en el pueblo hace tiempo y que parece que ahora ha vuelto a matar.
Resumiendo: parece que la película va a girar sobre el proceso de investigación a la par que el de la escritura del libro...
Pero no. O sí. O todo lo contrario.
Digamos que la película empieza bien, con buenas expectativas para el espectador.
Val Kilmer ve que Edgar Allan Poe durmió una noche en un hotel de la ciudad. Dando un paseo, se acerca hasta allí para descubrir que el viejo hotel está abandonado, cerrado a cal y canto, aunque efectivamente, hay una placa en la que parece conmemorarse la pernocta del escritor. El personaje de Val Kilmer, Hall Baltimore, le rinde homenaje virtiendo una botella de vino -o algún otro licor- sobre la placa.
De vuelta en su habitación de motel, durante la noche, Val Kilmer despierta y sale a pasear. Es la escena en la que se encuentra con Elle Fanning -a.k.a. la niña de Super 8- vestida de gótica (pero en blanco).
Aquí quiero insertar un comentario personal; aunque no soy ningún experto en cine, esta escena me llamó la atención por el "aspecto visual" de la iluminación. En teoría, la escena está rodada con tonos que pretenden imitar la iluminación por la luz de la luna llena. Pero en pantalla parece que la escena se rodó a mediodía y que se ha aplicado un filtro en postproceso... Y además, un filtro cutre, nada cuidado, como si simplemente hubieran movido el control de saturación a cero...
Cuando el personaje de Val Kilmer y Elle Fanning llegan al hotel abandonado, resulta estar abierto y con la luz encendida. Val Kilmer no parece sorprenderse, e incluso invita a tomar una copa a la niña, que reconoce que tiene sólo 12 años, aunque ella rehúsa y deja de caminar, evitando acercarse al hotel.
La escena, como comentaba más arriba, está iluminada -presuntamente- por la luna, aunque parece un falso blanco y negro; la iluminación interior del hotel es de un rojo sangre, cosa que, visualmente, no parece encajar. En ese primer momento, no le dí importancia, porque al fin y al cabo, podría ser que la luz interior del hotel fuera de ese color... Pero de nuevo se notaba algo raro. Repasando la escena en la cabeza, quizás de nuevo fuera la falta de naturalidad de la luz, ya que debería teñir de tonos rojizos el exterior -aunque fuera los marcos de las ventanas- y no era así. De nuevo, olía a efecto de post-producción, a desaturación selectiva.
Si antes de que Val Kilmer entre en el hotel todavía podía quedar alguna duda de que su personaje está soñando, la escena en el interior del hotel deja claro que, efectivamente, es así.
La escena es de lo más surrealista, pero parece una manera de introducir el hecho que todo el hotel está sobre la tumba de doce niños. Deberían haber sido 13, pero uno escapó.
Inmediatamente piensas: es V, el personaje de Elle Fanning. Así pues, es probable que no sea un fantasma, sino que efectivamente esté viva y viviendo con los chicos del otro lado del lago, una especie de colonia gótica-emo liderada por Flamingo (el del rimmel corrido que también aparece en el tráiler, sobre una moto).
El caso es que, poco a poco, la peli se va desdibujando, por decirlo de una forma diplomática.
Aparentemente Val Kilmer empieza a escribir -o a intentar escribir- el nuevo libro; quizás, la mejor escena de la película (recortada en el tráiler). Después de los problemas con el principio del libro, vemos cuál es el método que sigue el escritor para inspirarse: atiborrarse de pastillas para dormir y así, soñar: "I dream because I'm lost in my own life".
Como ves, la cosa pinta mal, eh?
Pues es peor. El bueno de Kilmer sueña con Edgar Allan Poe, interpretado por Ben Chaplin y que, en una palabra, parece un chiste.
Como el tema de la investigación de la chica asesinada, la historia del asesino en serie o lo que sea parece que no se va a desarrollar, empiezas a pensar que, en realidad, la película es una excusa para reflexionar sobre el proceso creativo. Eso parecería indicar los problemas de Val Kilmer con el principio de su nuevo libro y el hecho de que, ya en el sueño y en pleno colocón de somníferos, pregunte a Edgar Allan Poe sobre cómo conseguir un final.
La escena con Poe, de nuevo, tiene ese aspecto visual de "verás que bueno soy con el Photoshop", utilizando una escena prácticamente desaturada en la que brilla la luz amarillenta (luz de sodio) del candil de Poe.
Como la película no me enganchaba, decidí aprovechar el tiempo mirando, por ejemplo, si el candil indicaba alguna cosa, si iluminaba algo especial, algo que dotara de significado al despropóstito general de las escenas... No. Es un candil, una lámpara o como se llame. No parece significar nada. No ilumina nada. Sólo distrae la atención, en una escena oscura y monocroma, alejando la vista de los protagonistas...
Poe habla sobre el -presunto- proceso creativo tras su poema "El Cuervo": cómo originalmente pensó en un pájaro que hablase y le vino a la mente un loro. Pero que como quería dar un tono más lúgubre y sombrío, el loro se convirtió en un cuervo. También le explica al personaje de Kilmer cómo la repetición marca el ritmo del poema, con su "never more"... Kilmer contesta que podría utilizar las doce campanadas que suenan cada dos por tres, ya que el reloj del campanar parece estar averiado. En cualquier caso, por muy interesante que parezca lo del proceso creativo, tampoco se avanza mucho en ese sentido.
El caso es que la historia parece ir dando tumbos de un lado a otro, como si Coppola -autor del guión- no supiera hacia dónde ir.
Un ejemplo más del copypasteísmo con el que parece estar creado el guión: al otro lado del lago hay una comunidad de jóvenes góticos que los del pueblo piensan que son vampiros, violadores, adoradores del diablo o una combinación de todo ello... No encajan con nada más en la película y parecen la idea brillante de un adolescente que, en plena efervescencia creativa después de leer Crepúsculo, decide meterlos en la trama para darle un punto siniestro pero moderno, en plan denuncia social contra la intolerancia, los conflictos generacionales, blah, blah, blah...
En realidad, el sheriff tiene una teoría sobre ellos y lo suelta en el tráiler a partir del minuto 2:46, aprox. En la escena, Flamingo lleva a V en la moto. Podemos ver que V no va vestida de gótica blanca, sino que lleva una especie de pijama infantil. Esto es porque Flamingo la salvó del predicador del pueblo, el que mató a los doce niños para evitar que sus almas cayeran en manos de los góticos-satánicos y malas personas... El cura aparece forcejeando con V en el minuto 3:01. En la misma escena de huida en la moto, Flamingo muerde a V en el cuello, como un vampiro "de los de toda la vida" y, teóricamente, convirtiéndola. El caso es que todo esto sucedió, "hace tiempo", cuando se produjo el asesinato de los doce niños. Así se lo cuenta el sheriff a Val Kilmer al principio de la película, cuando le propone escribir el libro juntos.

A continuación, en el tráiler se insertan las imágenes del cura degollando a los niños (que tampoco son doce, supongo que porque no cabían en la escena) y la imagen se funde con unos recortes de periódico amarillentos... Y aunque no se ve en las capturas, en uno de los recortes figura la fecha: 1955, creo... En cualquier caso, hace bastante tiempo... Pero el aspecto que presenta Flamingo en la moto (hace 50 años, aprox) y el que presenta en la imagen en la que habla con Val Kilmer (rodeado de chicas) es el mismo... Así que, o bien hay un fallo, o bien el tal Flamingo es, efectivamente, un vampiro inmortal... Como V, de hecho, que sólo ha cambiado de estilismo durante todo ese tiempo.
A todo esto, no hay que olvidar que en la morgue de la comisaría hay una joven muerta con una estaca clavada... Según el sheriff, la estaca es la firma del asesino en serie. Sin embargo, más adelante -como refleja la captura del conteo de niños- vemos que el cura que mató a los los niños los degolló... Nada de estacas... Eso es, por supuesto, porque al final parece que el asesino es el propio sheriff, que entre otros, se carga a su ayudante sin que yo entienda muy bien porqué, después de knockear a Val Kilmer con una caseta de pájaros...
Al final de la película Hall Baltimore arranca la estaca del pecho de V, que es la muerta por la que nadie parece preocuparse desde el inicio de la historia. Después de un festival de sangre a borbotones, V se levanta de su lecho de muerte (no es la escena de la foto; en la escena final, Elle Fanning lleva el pelo suelto). La escena que sigue es, de nuevo, de chiste: Val Kilmer retrocede, aunque sin mostrar ningún miedo o sorpresa después del surtidor sangriento que sale del pecho de la muerta y el hecho de V se levante. Se oyen unos sonidos metálicos, como de alambres rompiéndose, y entonces vemos que uno los hierros de la ortodoncia de V impacta en el pecho de Val Kilmer. La cámara muestra entonces los colmillos de V y los vemos creciendo, alargándose en una especie de erección vampírica pre-penetración carotídea.
A continuación, los títulos de crédito. Eso sí, en 3D. Porque no hay que olvidar que la peli se publicita con la coletilla de 3D. Pero eso no es más que un movimiento más de la gente de márketing, supongo (como el montaje del tráiler). En realidad, en la película -sin contar los títulos de crédito- sólo hay dos escenas en 3D. Sí, has leído bién: 2 escenas. Una de ellas, de hecho, aparece en el tráiler: la escena en la que Hall Baltimore sube y luego cae por las escaleras del reloj.
Lo decepcionante no es la falta de escenas en 3D, sino que nadie nos avisó de que la mayor parte de la película no es en 3D. De manera que entras a la sala, te pones las gafas 3D y ves la peli atenuada hasta que te cansas y te las quitas.. Te das cuenta de que la peli se ve mejor sin las gafas, más brillante y luminosa... Y entonces, cuando llega la primera escena en 3D aparecen una gafas de cartón de dos colores como si alguien se las colocara al proyector. Y tras la escena, las gafas se retiran... Entonces te das cuenta de que te has pasado gran parte de la película con las gafas en 3D colocadas para nada.
La película acumula este tipo de decepciones una y otra vez.
La escena de la moto es una de las más ridículas: Flamingo y V en la moto. Es taaaan evidente que están sobre una moto atornillada al suelo, con una tela verde de fondo y con un ventilador simulando el viento que uno siente vergüenza ajena.
Por cierto, Hall Baltimore perdió a una hija, de la misma edad, más o menos que V en un accidente (en un bote). No tiene demasiado sentido, pero supongo que había que dejar constancia. En la película es otro de esos temas recurrentes, aunque no se explica hasta el final. Como casi todo, tiene una importancia relativa: el personaje de Val Kilmer debería haber acompañado a su hija, aunque ella le había pedido ir sola con una amiga. Pero estaba tan borracho que no pudo levantarse la mañana del accidente.
¿Y qué?
Pues eso, que no importa. Como casi todo lo demás de la película...
Al final, como indicaba al principio, la sensación que flotaba en el aire era de tomadura de pelo, de pérdida de tiempo y de que podríamos haber invertido los 8+ 0.90euros (de la comisión del servicio de venta por internet) en cualquier otro cosa mucho más entretenida.
A mi, que me quedé hasta el final de los títulos de crédito, me llamó la atención el logo de Made with Final Cut Pro, junto al logo de Apple. Es decir, que la película se ha montado utilizando un software que vale 300$US y que está disponible para el público en general... No es que eso deba ser un factor que influya en la calidad final del film, pero después de ver el aspecto de la peli, no me extrañaría que en este caso sí que lo haya hecho.
Para acabar, reproduzco la opinión de la persona que eligió la película; sólo diré que se sentía, en cierto modo, responsable del fiasco de la peli y que tuvimos que animarlo durante todo el viaje de vuelta:
Digamos que no salí muy contento tras la peli. Ni las dos otras personas con las que fui. Ni, por los comentarios que escuchamos a la salida, nadie más en el cine...
En Sitges, donde el público asistente suele ser bastante más friki de lo habitual en cualquier sala de cine, se aplaudió la escena de King Kong en Sitges que es el símbolo del festival... Incluso se aplaudió -tímidamente-, la aparición del logo de American Zoetrope en pantalla... Pero a diferencia de otras ocasiones, nadie, en toda la sala, aplaudió al final... La gente empezó a salir de la sala en cuanto aparecieron los títulos de crédito, cuando normalmente se quedan hasta el final de los mismos...
Spoilers: si quieres ver la película -aunque no te la recomiendo- NO SIGAS LEYENDO
El caso es que al principio de la película te venden que Val Kilmer es un escritor de novelas sobre brujería de tercera categoría que llega al pueblo en su gira de firma de libros. Como también se puede ver en el tráiler, los problemas de dinero provocan tensiones con su mujer, que le presiona para que escriba un libro más sobre brujería, aunque él quiere dejar el tema y escribir algo más personal. El caso es que, como también se ve en el tráiler, el sheriff le ofrece una idea: escribir sobre un asesino en serie que tuvieron en el pueblo hace tiempo y que parece que ahora ha vuelto a matar.
Resumiendo: parece que la película va a girar sobre el proceso de investigación a la par que el de la escritura del libro...
Pero no. O sí. O todo lo contrario.
Digamos que la película empieza bien, con buenas expectativas para el espectador.
Val Kilmer ve que Edgar Allan Poe durmió una noche en un hotel de la ciudad. Dando un paseo, se acerca hasta allí para descubrir que el viejo hotel está abandonado, cerrado a cal y canto, aunque efectivamente, hay una placa en la que parece conmemorarse la pernocta del escritor. El personaje de Val Kilmer, Hall Baltimore, le rinde homenaje virtiendo una botella de vino -o algún otro licor- sobre la placa.
De vuelta en su habitación de motel, durante la noche, Val Kilmer despierta y sale a pasear. Es la escena en la que se encuentra con Elle Fanning -a.k.a. la niña de Super 8- vestida de gótica (pero en blanco).
Aquí quiero insertar un comentario personal; aunque no soy ningún experto en cine, esta escena me llamó la atención por el "aspecto visual" de la iluminación. En teoría, la escena está rodada con tonos que pretenden imitar la iluminación por la luz de la luna llena. Pero en pantalla parece que la escena se rodó a mediodía y que se ha aplicado un filtro en postproceso... Y además, un filtro cutre, nada cuidado, como si simplemente hubieran movido el control de saturación a cero...
Cuando el personaje de Val Kilmer y Elle Fanning llegan al hotel abandonado, resulta estar abierto y con la luz encendida. Val Kilmer no parece sorprenderse, e incluso invita a tomar una copa a la niña, que reconoce que tiene sólo 12 años, aunque ella rehúsa y deja de caminar, evitando acercarse al hotel.
La escena, como comentaba más arriba, está iluminada -presuntamente- por la luna, aunque parece un falso blanco y negro; la iluminación interior del hotel es de un rojo sangre, cosa que, visualmente, no parece encajar. En ese primer momento, no le dí importancia, porque al fin y al cabo, podría ser que la luz interior del hotel fuera de ese color... Pero de nuevo se notaba algo raro. Repasando la escena en la cabeza, quizás de nuevo fuera la falta de naturalidad de la luz, ya que debería teñir de tonos rojizos el exterior -aunque fuera los marcos de las ventanas- y no era así. De nuevo, olía a efecto de post-producción, a desaturación selectiva.
Si antes de que Val Kilmer entre en el hotel todavía podía quedar alguna duda de que su personaje está soñando, la escena en el interior del hotel deja claro que, efectivamente, es así.
La escena es de lo más surrealista, pero parece una manera de introducir el hecho que todo el hotel está sobre la tumba de doce niños. Deberían haber sido 13, pero uno escapó.
Inmediatamente piensas: es V, el personaje de Elle Fanning. Así pues, es probable que no sea un fantasma, sino que efectivamente esté viva y viviendo con los chicos del otro lado del lago, una especie de colonia gótica-emo liderada por Flamingo (el del rimmel corrido que también aparece en el tráiler, sobre una moto).
El caso es que, poco a poco, la peli se va desdibujando, por decirlo de una forma diplomática.
Aparentemente Val Kilmer empieza a escribir -o a intentar escribir- el nuevo libro; quizás, la mejor escena de la película (recortada en el tráiler). Después de los problemas con el principio del libro, vemos cuál es el método que sigue el escritor para inspirarse: atiborrarse de pastillas para dormir y así, soñar: "I dream because I'm lost in my own life".
Como ves, la cosa pinta mal, eh?
Pues es peor. El bueno de Kilmer sueña con Edgar Allan Poe, interpretado por Ben Chaplin y que, en una palabra, parece un chiste.
Como el tema de la investigación de la chica asesinada, la historia del asesino en serie o lo que sea parece que no se va a desarrollar, empiezas a pensar que, en realidad, la película es una excusa para reflexionar sobre el proceso creativo. Eso parecería indicar los problemas de Val Kilmer con el principio de su nuevo libro y el hecho de que, ya en el sueño y en pleno colocón de somníferos, pregunte a Edgar Allan Poe sobre cómo conseguir un final.
La escena con Poe, de nuevo, tiene ese aspecto visual de "verás que bueno soy con el Photoshop", utilizando una escena prácticamente desaturada en la que brilla la luz amarillenta (luz de sodio) del candil de Poe.
Como la película no me enganchaba, decidí aprovechar el tiempo mirando, por ejemplo, si el candil indicaba alguna cosa, si iluminaba algo especial, algo que dotara de significado al despropóstito general de las escenas... No. Es un candil, una lámpara o como se llame. No parece significar nada. No ilumina nada. Sólo distrae la atención, en una escena oscura y monocroma, alejando la vista de los protagonistas...
Poe habla sobre el -presunto- proceso creativo tras su poema "El Cuervo": cómo originalmente pensó en un pájaro que hablase y le vino a la mente un loro. Pero que como quería dar un tono más lúgubre y sombrío, el loro se convirtió en un cuervo. También le explica al personaje de Kilmer cómo la repetición marca el ritmo del poema, con su "never more"... Kilmer contesta que podría utilizar las doce campanadas que suenan cada dos por tres, ya que el reloj del campanar parece estar averiado. En cualquier caso, por muy interesante que parezca lo del proceso creativo, tampoco se avanza mucho en ese sentido.
El caso es que la historia parece ir dando tumbos de un lado a otro, como si Coppola -autor del guión- no supiera hacia dónde ir.
Un ejemplo más del copypasteísmo con el que parece estar creado el guión: al otro lado del lago hay una comunidad de jóvenes góticos que los del pueblo piensan que son vampiros, violadores, adoradores del diablo o una combinación de todo ello... No encajan con nada más en la película y parecen la idea brillante de un adolescente que, en plena efervescencia creativa después de leer Crepúsculo, decide meterlos en la trama para darle un punto siniestro pero moderno, en plan denuncia social contra la intolerancia, los conflictos generacionales, blah, blah, blah...
En realidad, el sheriff tiene una teoría sobre ellos y lo suelta en el tráiler a partir del minuto 2:46, aprox. En la escena, Flamingo lleva a V en la moto. Podemos ver que V no va vestida de gótica blanca, sino que lleva una especie de pijama infantil. Esto es porque Flamingo la salvó del predicador del pueblo, el que mató a los doce niños para evitar que sus almas cayeran en manos de los góticos-satánicos y malas personas... El cura aparece forcejeando con V en el minuto 3:01. En la misma escena de huida en la moto, Flamingo muerde a V en el cuello, como un vampiro "de los de toda la vida" y, teóricamente, convirtiéndola. El caso es que todo esto sucedió, "hace tiempo", cuando se produjo el asesinato de los doce niños. Así se lo cuenta el sheriff a Val Kilmer al principio de la película, cuando le propone escribir el libro juntos.


A todo esto, no hay que olvidar que en la morgue de la comisaría hay una joven muerta con una estaca clavada... Según el sheriff, la estaca es la firma del asesino en serie. Sin embargo, más adelante -como refleja la captura del conteo de niños- vemos que el cura que mató a los los niños los degolló... Nada de estacas... Eso es, por supuesto, porque al final parece que el asesino es el propio sheriff, que entre otros, se carga a su ayudante sin que yo entienda muy bien porqué, después de knockear a Val Kilmer con una caseta de pájaros...

A continuación, los títulos de crédito. Eso sí, en 3D. Porque no hay que olvidar que la peli se publicita con la coletilla de 3D. Pero eso no es más que un movimiento más de la gente de márketing, supongo (como el montaje del tráiler). En realidad, en la película -sin contar los títulos de crédito- sólo hay dos escenas en 3D. Sí, has leído bién: 2 escenas. Una de ellas, de hecho, aparece en el tráiler: la escena en la que Hall Baltimore sube y luego cae por las escaleras del reloj.
Lo decepcionante no es la falta de escenas en 3D, sino que nadie nos avisó de que la mayor parte de la película no es en 3D. De manera que entras a la sala, te pones las gafas 3D y ves la peli atenuada hasta que te cansas y te las quitas.. Te das cuenta de que la peli se ve mejor sin las gafas, más brillante y luminosa... Y entonces, cuando llega la primera escena en 3D aparecen una gafas de cartón de dos colores como si alguien se las colocara al proyector. Y tras la escena, las gafas se retiran... Entonces te das cuenta de que te has pasado gran parte de la película con las gafas en 3D colocadas para nada.
La película acumula este tipo de decepciones una y otra vez.
La escena de la moto es una de las más ridículas: Flamingo y V en la moto. Es taaaan evidente que están sobre una moto atornillada al suelo, con una tela verde de fondo y con un ventilador simulando el viento que uno siente vergüenza ajena.
Por cierto, Hall Baltimore perdió a una hija, de la misma edad, más o menos que V en un accidente (en un bote). No tiene demasiado sentido, pero supongo que había que dejar constancia. En la película es otro de esos temas recurrentes, aunque no se explica hasta el final. Como casi todo, tiene una importancia relativa: el personaje de Val Kilmer debería haber acompañado a su hija, aunque ella le había pedido ir sola con una amiga. Pero estaba tan borracho que no pudo levantarse la mañana del accidente.
¿Y qué?
Pues eso, que no importa. Como casi todo lo demás de la película...
Al final, como indicaba al principio, la sensación que flotaba en el aire era de tomadura de pelo, de pérdida de tiempo y de que podríamos haber invertido los 8+ 0.90euros (de la comisión del servicio de venta por internet) en cualquier otro cosa mucho más entretenida.
A mi, que me quedé hasta el final de los títulos de crédito, me llamó la atención el logo de Made with Final Cut Pro, junto al logo de Apple. Es decir, que la película se ha montado utilizando un software que vale 300$US y que está disponible para el público en general... No es que eso deba ser un factor que influya en la calidad final del film, pero después de ver el aspecto de la peli, no me extrañaría que en este caso sí que lo haya hecho.
Para acabar, reproduzco la opinión de la persona que eligió la película; sólo diré que se sentía, en cierto modo, responsable del fiasco de la peli y que tuvimos que animarlo durante todo el viaje de vuelta:
No es de extrañar que el propio Coppola haya colocado en la página oficial de la película un "Director's statement" (no puedo enlazarlo porque la web está en flash!). Básicamente, explica qué restricciones se ha puesto a la hora de hacer la película e incluso de donde vino la inspiración para la película.
En cuanto a las restricciones, el ser original y escrita por él mismo -no estar basada en un libro, por ejemplo- y estar autofinanciada... Además, debían servirle para descubrir algo sobre él mismo... Y teniendo en cuenta que el propio Coppola dice que siente que su carrera ha estado en constante declive:
En cuanto a la inspiración de la historia: una borrachera en Turquía:
Como dijo Schuster: No hase falta desir nada más.
Comentarios